top of page

Menú curso 2022-23

Charla 1
Junio2023 - Castro - Breve.png

23 Junio 2023

La parte del cerebro que se ocupa de percibir e interpretar los olores es, desde el punto de vista evolutivo, la más antigua de todo nuestro cerebro. Su estructura es diferente al resto de la corteza cerebral y ha influido enormemente en cómo se ha organizado el cerebro posteriormente. Los alimentos nos gustan o no en gran parte por cómo los percibimos con el olfato. Por otro lado, la memoria olfativa es la que más resiste en casos de demencia. Si esto no es suficiente para llamar tu atención, la relación entre el olfato, las feromonas, el sexo y el amor serán la traca final de la charla.

Fernando de Castro es licenciado en Medicina y Cirugía por la UCM, Doctor por el Programa de Neurociencias de la UA.  Realizó estancias de formación en Washington University , Bristol Myers-Squibb (Princeton), y Hôpital de la Salpêtrière (París, Francia).  En la actualidad es Investigador Titular del Instituto Cajal-CSIC, donde dirige el grupo de Neurobiología del Desarrollo.

Es Presidente tanto del History Committee de la Federation of European Neuroscience Societies como de la Red Glial Española.  Entre otros muchos cargos, ha sido miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Neurociencias, la Red Olfativa Española y el Consejo Médico Asesor de la Asociación Española de Esclerosis Multiple. Una de sus líneas de investigación estudia mecanismos celulares y moleculares de potenciación de la remielinización espontánea en esclerosis múltiple y estudio/desarrollo de nuevos compuestos (re)mielinizantes para esclerosis múltiple y enfermedades raras desmielinizantes.

También dedica parte de su tiempo a divulgar. 

CartelAlcami mayo.png

19 Mayo 2023

El brote de la viruela del mono (mpox) del 2022 ha sido considerado una emergencia sanitaria internacional por la OMS al ser un virus que podría ocupar el nicho que dejó el virus de la viruela, único virus humano erradicado gracias a una campaña mundial de vacunación.

La charla responderá a numerosas preguntas sobre esta nueva enfermedad: ¿Qué sabemos de este virus emergente? ¿se está adaptando al ser humano tras su salto desde animales? ¿sigue en circulación? ¿volverá en un futuro? ¿Estamos preparados para otros posibles virus emergentes?

Charla 2
CartelEsther_abril.png

21 Abril 2023

En las estanterías de las boticas podemos encontrar productos relacionados con la salud que ponen en entredicho la reputación de estos establecimientos sanitarios. Artículos que no han demostrado beneficio en ensayos clínicos o que no ofrecen garantías de ningún tipo para las indicaciones que se publicitan ni contra las dolencias o síntomas para los que se prescriben y, aun así, se venden a través del engaño o la desinformación. Alrededor de estos productos encontramos medias verdades o directamente mentiras: "medicamentos" homeopáticos que son, en realidad, gránulos de azúcar a precio de oro, artículos antimosquitos con la misma eficacia que amuletos, plantas medicinales a las que se les presupone multitud de beneficios terapéuticos, fármacos sin eficacia demostrada contra gripes o resfriados que se venden como gominolas cada invierno, complementos dietéticos con declaraciones ilegales... Esta charla busca iluminar, a la luz de la ciencia, ese lado oculto de la farmacia para que nuestra elección no sea a tintas y a ciegas, sino informada y libre.

Charla 3

Esther Samper @Shora es licenciada en Medicina por la Universidad de Valencia, máster en Biotecnología Biomédica por la Universidad Politécnica de Valencia y doctora en Ingeniería Tisular Cardiovascular por la Escuela Superior de Medicina de Hannover. Samper ha centrado su carrera profesional en el ámbito de la investigación y la comunicación sanitaria. Como investigadora, ha estudiado el uso de células madre con finalidad terapéutica en enfermedades cardíacas. Como comunicadora, además de crear el blog Tempus Fugit en 2005, que evolucionó a MedTempus, fue responsable de la sección de salud de Soitu.es y del blog «La doctora Shora» en El País. En la actualidad, se dedica de forma profesional a la comunicación sanitaria y biomédica para diferentes medios como eldiario.es, Muy Interesante, Univadis y Cuaderno de Cultura Científica, entre otros. Es autora de los libros "Si escuece, cura: 50 malas prácticas de salud al descubierto" y de "El lado oculto de la farmacia". 

CartelFernando Mar23.png

Cancelada por indisposición

24 Marzo 2023

La parte del cerebro que se ocupa de percibir e interpretar los olores es, desde el punto de vista evolutivo, la más antigua de todo nuestro cerebro. Su estructura es diferente al resto de la corteza cerebral y ha influido enormemente en cómo se ha organizado el cerebro posteriormente. Los alimentos nos gustan o no en gran parte por cómo los percibimos con el olfato. Por otro lado, la memoria olfativa es la que más resiste en casos de demencia. Si esto no es suficiente para llamar tu atención, la relación entre el olfato, las feromonas, el sexo y el amor serán la traca final de la charla.

Fernando de Castro es licenciado en Medicina y Cirugía por la UCM, Doctor por el Programa de Neurociencias de la UA.  Realizó estancias de formación en Washington University , Bristol Myers-Squibb (Princeton), y Hôpital de la Salpêtrière (París, Francia).  En la actualidad es Investigador Titular del Instituto Cajal-CSIC, donde dirige el grupo de Neurobiología del Desarrollo.

Charla 4

Es Presidente tanto del History Committee de la Federation of European Neuroscience Societies como de la Red Glial Española.  Entre otros muchos cargos, ha sido miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Neurociencias, la Red Olfativa Española y el Consejo Médico Asesor de la Asociación Española de Esclerosis Multiple. Una de sus líneas de investigación estudia mecanismos celulares y moleculares de potenciación de la remielinización espontánea en esclerosis múltiple y estudio/desarrollo de nuevos compuestos (re)mielinizantes para esclerosis múltiple y enfermedades raras desmielinizantes.

También dedica parte de su tiempo a divulgar. 

charla 5
CartelEster febrero 23.png

24 Febrero 2023

¿Estamos solos en el Universo? ¿Cómo ha surgido la vida en la Tierra? ¿Cómo es posible que la vida adopte tal diversidad de formas? Estas cuestiones forman parte de las grandes preguntas que se ha hecho la humanidad desde sus orígenes. Dada su trascendencia, han inspirado mitologías, religiones y obras de arte de todo tipo. Para intentar encontrar una respuesta científica, hace ya algunas décadas surgió la Astrobiología, una disciplina cuyo principal objetivo es reconstruir la historia de la vida en la Tierra y analizar las posibilidades de su existencia en otros lugares del Universo. En esta charla analizaremos cómo los descubrimientos científicos de las últimas décadas han influido en nuestras expectativas de encontrar vida en otros mundos y en nuestra comprensión sobre cómo podría ser esa vida.

Twitter:  @EsterLzaro1

Ester es doctora en Ciencias Biológicas por la Universidad Autónoma de Madrid. Tras una estancia posdoctoral en el Instituto de Neurobiología “Santiago Ramón y Cajal”, trabajó durante dos años en la industria farmacéutica, incorporándose de nuevo a la investigación básica en el Centro de Astrobiología (INTA-CSIC), donde lleva más de veinte años realizando estudios que ayuden a entender las bases moleculares de la evolución biológica. Actualmente ocupa una plaza de investigadora científica en este centro, donde dirige el grupo de “Estudios de evolución experimental con virus y microorganismos”. Ha publicado muchos artículos científicos en revistas internacionales y ha realizado numerosas presentaciones en conferencias y congresos. 

En el ámbito docente, colabora como profesora impartiendo clases en diversos másteres, grados y cursos de formación del profesorado. Compatibiliza esto con una intensa labor divulgadora para acercar la ciencia al gran público, a través de conferencias, artículos en prensa y participaciones en programas de radio y televisión. Es autora de los libros “Virus emergentes. La amenaza oculta” y del más reciente “La vida. Un viaje hacia la complejidad en el Universo”. Actualmente también está interesada en investigar el problema de la desigualdad de género en el ámbito científico y en las iniciativas destinadas a promover una educación más igualitaria desde la infancia y la adolescencia.

charla 6
CartelJéssica enero 2023.png

27 Enero 2023

Salmonelosis, virus intestinales, moho… Seguro que son las primeras palabras que os vienen a la cabeza al mencionar microorganismos y alimentos. Pero también seguro que se os alegra la cara al pensar en cerveza, pan, vino, o encurtidos… donde la microbiología tiene mucho que ver. En esta charla veremos la cara buena (y no tanto) de los microorganismos en los alimentos..

Jéssica Gil Serna es Dra en Microbiología y Parasitología y actualmente es profesora e investigadora en el departamento de Genética, Fisiología y Microbiología en la Universidad Complutense de Madrid. Desde hace más de 15 años, forma parte del grupo de investigación de Hongos y Levaduras de Interés en Agroalimentación donde estudian la biología y la genética de hongos productores de micotoxinas. Es una fiel defensora de que la microbiología es increíble y lo cuenta en todos los foros que puede, sobre todo intentando mostrar la mejor cara de los microorganismos.

Twitter:  @jessigserna

charla 7
CartelAntonio.png

16 Diciembre 2022

Aunque el ártico siempre ha sido una región de la Tierra considerada demasiado hostil para poder considerarse un campo de batalla 'recomendable', ya en plena guerra fría se establecieron bases militares a ambos lados del Casquete polar Ártico, que poco a poco se fueron abandonando dado el altísimo coste que suponía mantenerlas activas. Sin embargo, en los últimos años Rusia ha reactivado dichas bases y con inversiones enormes ha situado nuevas bases militares en el ártico ruso. Estos movimientos son consecuencia directa del cambio climático que ha hecho la zona más benigna y han aparecido recursos económicos insospechados que 'deben ser protegidos'. Como resultado de estos avances, Estados Unidos acaba de publicar su estrategia ártica, que cambia el discurso sobre colaboración, ciencia y conservación,  en un discurso más belicista y de alianzas. Pero la influencia del ártico no reside exclusivamente en la zona ártica sino que tiene influencias en gran parte del globo.  El último conflicto armado que asola Ucrania y que está afectando a todo el mundo puede estar condicionado por terceros países que podrían intercambiar apoyos por materias primas y productos energéticos garantizados y por un transporte global más rápido y económico, basados ambos en el ártico. 

En esta charla intentaremos dilucidar como influye el ártico y su situación geoestratégica en la paz mundial.    

Antonio  es doctor en biología en la UAM 1990, catedrático en la UAM, posdocs en UK, Canadá, Japón. 
Ha realizado numerosas expediciones polares desde 1992, tanto al Ártico como a la Antártida. Ha realizado sabáticos en CBM, Uni. Cambridge, y Centro de Astrobiología. Ha sido Investigador Principal de numerosos proyectos nacionales y coordinador de proyectos europeos. Laboratorio de referencia para 
toxicología de cianobacterias. Gestor del programa nacional de 
investigaciones polares desde 2013 a 2017. Desde 2017, también es Secretario Ejecutivo del Comité Polar español.

charla 8
CartelMaríaJoseQR.png

18 Noviembre 2022

¿Patinetes que se deslizan sin tocar el suelo? ¿Las montañas flotantes de la película Avatar? Estos elementos propios del cine de ciencia-ficción pueden ser reales gracias a los superconductores y a su relación amor-odio con el campo magnético.

María José Calderón es física teórica de la materia condensada. Después de doctorarse en 2001, trabajó en el Reino Unido y Estados Unidos y desde 2007 investiga en el Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid del CSIC. Estudia propiedades electrónicas de materiales (magnetismo, superconductividad…) y también está interesada en las tecnologías cuánticas.

Además, Mª José participa y organiza numerosas actividades de divulgación científica y fue cofundadora de la iniciativa 11 de febrero – Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

Cartel Nelo SIN resumen.jpeg

28 Octubre 2022

¿Qué tienen en común Spiderman y Fibonacci? ¿Y un teseracto marveliano y el Liber Abaci? ¡La magia y las matemáticas! En esta charla veremos la estrecha relación que ha habido entre ambas desde hace más de 9 siglos.

Licenciado en CC. Matemáticas, toda su carrera profesional se ha desarrollado a medio camino entre las matemáticas y la magia.  

Tiene amplia experiencia escénica, divulgadora, y en formación de profesores.  Combina su trabajo en el proyecto Divermates (del que es fundador) con clases en el proyecto ESTALMAT y en el Depto. de  Didáctica de las Matemáticas en la facultad de Educación de la UCM.

Protagonista del espectáculo teatral Magical durante más de 3 años y  mago del programa Comecaminos de TVE durante 2 temporadas.

 

A lo largo de su trayectoria ha recibido un premio en la categoría de magia de salón, XXX Congreso Nacional de Magia, 2010 . También, varios premios en el ámbito de las matemáticas y divulgación. Entre otros, Puig Adam de resolución de problemas y un 1er premio en el Certamen de Jóvenes Investigadores.

charla 9
bottom of page