top of page

Menú curso 2024-25

Charla 1
AlvaroMartinezAbr25.png
Álvaro Martínez Abr25.png

 4 Abril 2025

"Natural” no es sinónimo de saludable: Los organismos venenosos son 100% naturales. El equipo de Álvaro Martínez del Pozo lleva cuatro décadas centrado en el estudio de proteínas de venenos para poder transformarlas —por medios artificiales— en instrumentos beneficiosos.

En la charla se explicará cómo han conseguido convertir una proteína producida por una anémona marina en un nanoreactor (eficaz, seguro, sostenible y biodegradable) capaz de degradar nanopartículas de plástico.

Álvaro Martínez del Pozo es catedrático de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Complutense de Madrid. Su línea de investigación se centra en el estudio de proteínas capaces de interaccionar con membranas celulares, principalmente toxinas. Ejerce también una intensa actividad divulgadora en la que destaca su participación en el programa A Hombros de Gigantes, de RNE. Es amante del deporte y practica la carrera a pie, la bicicleta de montaña, la natación y el esquí alpino.

 

RosaDelCampMar25.jpg
Rosa del Campo Marzo 25.png

 14 Marzo 2025

La microbiología se ha dedicado siempre al estudio de las enfermedades infecciosas, pero se ha investigado poco si las bacterias que componen nuestra microbiota comensal contribuyen a nuestra salud o enfermedad. El descubrimiento de los antibióticos nos permitió ganar algunas batallas importantes, pero las resistencias a estos fármacos hacen que estemos perdiendo la guerra. Es posible que la medicina del futuro deba plantearse nuevas estrategias, como dar vida a <<nuestros amigos>> en lugar de matar a los enemigos.

Rosa del Campo es de La Rioja, pero tuvo que emigrar a Zaragoza para estudiar medicina. Allí se doctoró en microbiología clínica en 1998. Aunque es médica, siempre se ha dedicado a la investigación, y desde 2006 tiene una plaza de investigadora Miguel Servet en el Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria (IRYCIS). Desde 2005 es la responsable técnica de trasplante de microbiota fecal en el Hospital Ramón y Cajal.

 

Charla 2
mbeltranFeb25_edited_edited.jpg
Marta Beltrán Febrero.png

 14 Febrero 2025

La tecnología que utilizamos en nuestro día a día personal y profesional ¿es segura? ¿Es respetuosa con nuestra privacidad? ¿Resuelve por igual los problemas de todo tipo de personas? En esta charla analizaremos ejemplos que nos demostrarán que la respuesta a estas tres preguntas es “no”. Además, discutiremos cómo la evidencia científica puede ayudar a detectar estos problemas y a proponer principios de diseño que permitan crear tecnologías seguras, respetuosas con la privacidad y equitativas.

Marta Beltrán es Ingeniera Electrónica, licenciada en Ciencias Físicas y doctora en Informática y Modelización Matemática. Es profesora titular de universidad en excedencia. Actualmente es la Jefa del Área Científica en la Agencia Española de Protección de Datos y miembro del grupo asesor de ENISA. Lleva cerca de 25 años trabajando en sistemas distribuidos, ciberseguridad y privacidad, tanto en el contexto docente como en I+D+i. Una de sus prioridades es la transferencia de conocimiento y tecnología a la sociedad, por lo que además ha publicado libros y ensayos con diferentes editoriales, colabora con medios de comunicación como divulgadora e imparte charlas y conferencias tanto en eventos técnicos como para público general.

 

Charla 3
Charla 4
fotoCasasEne25.png
Alberto Casas Enero25.png

 17 Enero 2025

¿Qué es exactamente el multiverso? ¿Tiene alguna base científica? El multiverso que vemos en las películas ¿se parece a la imagen que nos da la ciencia? En esta charla expondremos y discutiremos las dos teorías científicas más importantes que avalan la idea del multiverso: el modelo del universo inflacionario y la interpretación de los muchos mundos de la física cuántica. Aunque ambas son —de momento— hipótesis sin demostrar, constituyen teorías científicas fascinantes perfectamente serias que podrían ser verificadas en el futuro, y que pueden conducirnos incluso a replantearnos la forma en que interpretamos nuestra propia existencia.

Alberto Casas es doctor en Física Teórica y profesor de investigación del CSIC en el Instituto de Física Teórica. Sus áreas de investigación son la física de partículas elementales, la cosmología y la física cuántica, temas en los que ha publicado más de cien artículos en revistas científicas internacionales. Ha trabajado en el CERN y en las universidades de Oxford y California.
Desde hace años, compagina la investigación con la difusión de la ciencia por diversos canales. Ha escrito varios libros dirigidos al gran público, entre ellos “La Revolución Cuántica” (Penguin, 2022).

 

charla 5
foto alcami.png
Aguado Alcamí Noviembre.png

 15 Noviembre 2024

El virus de la gripe aviar de alta patogenicidad H5N1 está causando una panzootia sin precedente con efectos devastadores en aves silvestres. El virus se está adaptando a mamíferos y tiene un alto potencial pandémico. Durante la charla se detallará una expedición científica dedicada a monitorizar la entrada del virus de la gripe aviar de alta patogenicidad en la Antártida. La expedición comenzó en la Base Antártica Española Gabriel de Castilla y en el Buque Hespérides, y continuó con una Expedición Internacional a bordo del velero Australis.

Antonio Alcamí es virólogo y Doctor en Biología por la Universidad Autónoma de Madrid. Ha trabajado en poxvirus durante 13 años en las Universidades de Oxford y Cambridge, y actualmente es profesor de investigación del CSIC en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa. Ha realizado numerosas campañas polares describiendo los virus presentes en lagos de la Antártida y del Ártico. Recientemente ha trabajado en virus emergentes con potencial pandémico, como SARS-CoV2, virus mpox y virus de la gripe aviar.

Begoña Aguado es licenciada en biología por la Universidad Autónoma de Madrid y Doctora por la Universidad de Oxford. Ha trabajado durante 13 años en Reino Unido en el análisis de genomas y en la actualidad es Científica Titular en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa del CSIC, donde siguió llevando a cabo estudios genómicos en humanos y otros organismos, como el parásito Leishmania.  Durante 15 años ha sido también la supervisora científica del Servicio de Genómica y Secuenciación Masiva, coordinando ahora el Servicio de Análisis Biocomputacional.  

charla 6
Foto Isabel Sola_edited.jpg
SolaOct24.png

 18 Octubre 2024

Estamos expuestos a virus aún desconocidos que inevitablemente emergerán en el futuro en forma de pandemias o epidemias. Conocer el origen del virus SARS-CoV-2 es importante para reducir ese riesgo. Asimismo, mejorar las vacunas y las terapias disponibles ayudará a limitar las muertes que el virus sigue causando en el mundo. Averiguar las causas de COVID persistente es fundamental para mejorar el diagnóstico y aliviar los síntomas y el estigma de quienes no pueden recuperar su vida normal después de padecer la enfermedad. El equipo de Isabel Sola trabaja en una nueva generación de vacunas más eficaces no solo en jóvenes, sino también en personas mayores. Igualmente, investigan los mecanismos responsables de las secuelas de COVID-19.

Isabel Solá es Doctora en Biología Molecular por la UAM e investiga en coronavirus desde hace más de 25 años, con el propósito de desarrollar vacunas y antivirales. Actualmente dirige el Departamento de Biología Molecular y Celular del CNB-CSIC.
También es profesora en la UCM, miembro de la Comisión Nacional de Bioseguridad y de comités internacionales relacionados con coronavirus. Su trayectoria científica y de compromiso con la comunicación de la ciencia ha sido reconocida con numerosos premios.

charla 7
fotoAna.PNG
Granados Septiembre.png

 27 Septiembre 2024

El 5 de noviembre no se celebrarán solamente las elecciones a presidente de EE.UU; también se elegirá a los miembros de la House of representatives, la cámara baja de su Congreso. Si el veredicto Trump o Kamala importa en el resto del mundo, cómo queden distribuidos los Republicanos y Demócratas en esta cámara, también. Sin embargo, tanto en EEUU como en otros países, se está utilizando Gerrymandering para manipular circunscripciones, con el objetivo de influir sobre los resultados electorales. En esta charla miraremos esa ruptura de la imparcialidad con ojos matemáticos.

Ana Granados es doctora Matemáticas por la Universidad Autónoma de Madrid y actualmente es profesora en el Departamento de Matemáticas de la Universidad de Saint Louis, Madrid campus. Su trabajo se centra en el área de teoría geométrica de funciones y teoría de grafos hiperbólicos.

Desde hace años es activa divulgadora y es profesora del programa Estímulo del Talento Matemático (ESTALMAT).

Es una de las tres fundadoras del proyecto Ciencia a Banda.

charla 8
charla 9
  • Bluesky_Logo.svg
  • @CienciaABanda
  • YouTube
  • RSS Classic
bottom of page