top of page

Menú otoño 2019

Charla 1
Enrique.jpg

26 Septiembre 2019

​

La posverdad en la ciencia

Cuando los bulos corren más deprisa que el conocimiento científico.
Enrique J. de la Rosa (Centro de Investigaciones Biológicas - CSIC)

​

En la actual sociedad hiperconectada, los bulos corren más deprisa que el conocimiento riguroso. Enfermedades que habían sido prácticamente erradicadas reaparecen por el descenso de la cobertura vacunal; infecciones curables son tratadas con supuestos remedios sin ninguna evidencia científica; hay medios de comunicación que dan más cancha a charlatanes que a especialistas. Y, lo más grave, todas estas prácticas pseudocientíficas no solo socavan la base racional y científica de la sociedad, sino que también causan muertes.

​

​

Enrique J. de la Rosa, bioquímico, doctor en Ciencias Biológicas, investigador científico del CSIC en el Centro de Investigaciones Biológicas, del que es su actual director. Líneas de investigación sobre el desarrollo del sistema nervioso, las enfermedades neurodegenerativas y la nanotecnología. Presidente de la Asociación Española de Científicos, divulgador e impulsor de iniciativas como "Ciencia con chocolate" y “Ciencia en Pangea”, y emprendedor.

Charla 2
Foto_Teresa-2.jpg

17 Octubre 2019

​

Pero... ¿los algoritmos se equivocan?
Cuestiones legales y éticas de la inteligencia artificial.

Teresa Rodríguez de las Heras (Universidad Carlos III de Madrid)

​

Multitud de actividades, tareas y decisiones se procesan, ejecutan y adoptan mediante sistemas basados en algoritmos e inteligencia artificial, con creciente grado de autonomía, basados en datos procedentes de diversas fuentes y con capacidades de aprendizaje. Desde la selección de noticias a las que tenemos acceso o la publicidad personalizada que recibimos, hasta el uso de vehículos cada vez más autónomos. Para procesos de contratación o promoción de personal, para evaluación de empleados, para la pre-selección en la concesión de créditos o la admisión en programas educativos o para la clasificación en grupos, categorías o niveles de riesgo en una variedad de escenarios sociales, económicos y empresariales. En ocasiones, las decisiones resultantes de estos sistemas guiados por algoritmos y alimentados por abundantes datos resultan inadecuadas por sesgadas, discriminatorias, o, nos parecen equivocadas porque causan un daño. ¿Se equivocan los algoritmos? ¿A quién atribuir estas decisiones equivocadas? En ocasiones, son el resultado de un diseño equivocado, o de datos insuficientes, sesgados o incorrectos, pero, en otras ocasiones, no hacen más que ampliar desigualdades existentes que se amplifican y hacen masivas y más visibles. A medida que desplazamos precisamente decisiones complejas a sistemas que pueden adoptarlas de forma más eficiente ¿Perdemos autonomía de la voluntad y control sobre nuestras decisiones? ¿Cómo mitigar estos riesgos de discriminación en un mundo crecientemente automatizado y dependiente de decisiones adoptadas por algoritmos?

​

Profesora Titular de Derecho Mercantil, Universidad Carlos III de Madrid.

Miembro del European Union Commission Expert Group on Liability/Technologies formation on Advanced Robots, Artificial Intelligence, and Internet of Things

Miembro del European Union expert group for the Observatory on the Online Platform Economy (the “EU Observatory”)

Delegada de España y experta ante Naciones Unidas y UNIDROIT

Miembro del ELI (European Law Institute) Project on EU Model Rules / EU Draft Directive on Online Intermediary Platforms

European Central Bank Legal Research Programme 2018 sobre regulación de Fintech.

Charla 3
villagra-250x300.png

21 Noviembre 2019

​

Movilidad autónoma a demanda, ¿solución para la ciudad?

De Kit a Tesla: la realidad del coche autónomo.

Jorge Villagrá (Centro de Automática y Robótica - UPM-CSIC)

​

La movilidad segura, eficiente e inclusiva es uno de los grandes retos a los que se enfrentan las ciudades en los próximos lustros. La conjunción de tecnologías disruptivas, como la conducción autónoma o el Internet de las Cosas, y de nuevos modelos de negocio en torno a la economía colaborativa pueden contribuir decisivamente a solucionar gran parte de los problemas a los que nos enfrentamos hoy. Sin embargo, existen aún importantes barreras tanto socio-económicas como tecnológicas para hacer de la movilidad autónoma a demanda una realidad de masas. En la charla, repasaremos las más importantes y analizaremos las soluciones más prometedoras para los próximos años.

​

Jorge Villagra es Ingeniero Industrial por la Universidad Politécnica de Madrid y Doctor en Informática en Tiempo Real, Robótica y Control Automático por la École des Mines de Paris (Francia) desde 2006. De 2007 a 2009 ocupó un puesto de profesor visitante en la Universidad Carlos III (España). Luego fue investigador JAE Doc en el Programa AUTOPIA en el Centro de Automatica y Robótica, UPM-CSIC (España). Desde 2013 hasta 2016 dirigió el Departamento de ADAS y Sistemas de Conducción Autónoma en la empresa Ixion Industry & Aerospace SL. Dirige el Programa AUTOPIA en el CSIC desde octubre de 2016. Ha participado en unos 40 proyectos de I+D (15 europeos, 20 nacionales y 7 contratos privados con empresas), de los que es o ha sido investigador principal en la mitad de ellos. Es ponente habitual en diversos foros especializados, participa como experto independiente para la Comisión Europa y ha publicado más de 100 artículos en revistas internacionales y conferencias sobre conducción conectada y automatizada.

​

Charla 4
Fernando-Blasco.jpg

19 Diciembre 2019

​

Desafíos para nuestra intuición

Probabilidad en vísperas del Sorteo de Navidad.

Fernando Blasco (Universidad Politécnica de Madrid)

​

Muchas son las situaciones cotidianas en las que un cálculo de probabilidades es fundamental. Determinar probabilidades en juegos es un ejemplo simple, pero percibir que hechos aparentemente excepcionales en realidad son bastante probables puede ser muy útil. ¿Qué probabilidad hay de que en un grupo de 23 personas dos compartan su fecha de cumpleaños? Y si el grupo fuese de 30 personas, ¿a cuánto ascendería?

En esta charla presentaremos situaciones de la vida cotidiana, juegos probabilísticos con barajas, cuerdas..., con el objeto de desafiar la intuición de los asistentes. Tras la explicación y el cálculo de probabilidades descubriremos que algunas cosas que parecen magia en realidad tienen un fundamento cuando se aplican las matemáticas.

​

Fernando Blasco Contreras es doctor en Ciencias Matemáticas por la Universidad Complutense de Madrid. Profesor Titular de Universidad de Matemática Aplicada en la Universidad Politécnica de Madrid. Actualmente está interesado en la divulgación científica, la relación entre educación y divulgación y en la introducción de la ciencia como parte de la cultura. Es autor de los libros Matemagia, El Periodista Matemático, Tu hijo puede ser un genio de las mates, Un conejo matemático en la chistera y Más allá de la razón áurea: las constantes matemáticas. Desde 2018 es miembro del Committee for Raising Public Awareness, de la European Mathematical Society.

​

bottom of page